miércoles, 4 de marzo de 2015

Resumen metacognicion enseñanza














         UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 

UNIDAD 144 

Licenciatura en Intervención Educativa 


Diseño de Ambientes de Aprendizaje 


Resumen


Metacognizion Enseñanza  



Yurian Isaias Ramos Enriquez 


Dania Elizabeth Perez Guadalupe 



del 2015  Ciudad Guzmán Municipio de Zapotlan el Grande 






Introducción 


se ha analizado el documento correspondiente al tema a abordar de el cual he rescatado lo puntos mas relevantes, en el contenido del mismo el autor no solo expresa y redacta las ideas y conceptos claves de algunos autores ya conocidos anterior mente quienes han dado formado parte importantes para la construcción del pensamiento humano y en nuestro caso comprender como funciona y se da dicho proceso si no que incluye su concepto o en dado caso opinión del concepto planteado 





Desarrollo 

El tema del pensamiento del profesor se ha configurado en los últimos años como uno de los principales ejes de trabajo en el Área de Didáctica en nuestro país. Sin embargo, pese a la cantidad y calidad de las aportaciones continúa presentando una importante limitación, ya denunciada por Zabalza, consistente en que el esfuerzo por centrarse y clarificar con nitidez el papel reflexivo y perceptivodecisional del profesor no se ha visto suficientemente complementado por un estudio en profundidad del papel que desempeñan los otros agentes del acto didáctico (alumnos, padres, centro, etcétera).

Sin duda, promover un aprendizaje de calidad es el reto que todos tenemos planteado. Ahora bien, en el contexto pluriparadigmático en el que nos movemos, definir lo que entendemos por cualitativamente valioso presenta esencialmente una opción que es preciso explicitar cuanto antes, al objeto de facilitar la comprensión y relativización de nuestros argumentos.Paradigma mediacional cognitivo, cuya premisa es que el procesamiento cognitivo de los alumnos media los efectos que tiene la enseñanza sobre su aprendizaje. En cuanto a la necesidad de investigar la relación entre la enseñanza de estrategias de aprendizaje y el desarrollo de los procesos metacognitivos, en la dirección sugerida por Armbruster, Echols y Brown, entre otros, de garantizar el desarrollo de un conocimiento relevante para el estudiante; pienso que, de momento, no es posible admitir sin más que del aprendizaje de las primeras se sigan los segundos como, implícitamente, nos hacen creer Weinstein y Mayer . Quiero subrayar, por ejemplo, que entre las estrategias de repetición, elaboración y organización para tareas simples y complejas y la estrategia para el control de la comprensión que Weinstein y Mayer proponen, se da un salto cualitativo que no explican.

Sin duda, para que un sujeto pueda significar su experiencia es necesario que sea capaz de procesar la información, pero no es cierto que el mero hecho de que la procese represente garantía suficiente de que el sujeto la signifique y, por ende, de que se respete el protagonismo del alumno. El conocimiento meta cognitivo es el conocimiento sobre el conocimiento; se refieren con ello a ciertas estrategias cognitivas útiles para la adquisición, el empleo y el control del conocimiento. Por otra parte, la noción de metacognición también ha estado tradicionalmente implícita en la bibliografía sobre aprendizaje y, más concretamente, en aquellos trabajos que subrayan la diferencia entre lo que es el aprendizaje y lo que representa el aprender a aprender.

Sin embargo, pese a que la conclusión didáctica, para mí evidente, es que no podemos confiar el logro de una significación autónoma por el alumno a través del desarrollo o entrenamiento de las estrategias que he denominado estrictamente cognitivas a riesgo de repetir, ahora con mayor sofisticación, aquello que se decía del latín: que tenía sentido porque estructuraba la mente, mucho me temo que la mayoría de los esfuerzos que desde un planteamiento cognitivista se proponen como supuestamente renovadores de la enseñanza se ocupen más, en realidad, de estas últimas estrategias que de las metacognitivas, es decir, que estén más interesadas por el procesamiento de la información que por la significación'', haciendo evidente que se ha cambiado de paradigma, pero no de intereses, preferentemente de control o predicción del comportamiento del alumno.

Del mismo modo que la atención a los procesos cognitivos nos ha permitido establecer tanto la obligatoriedad de:

a) enseñar contenidos''', como la de
b) enseñar a procesar esos contenidos.

2. Asumir un planteamiento metacognitivo de la enseñanza, lo que supone es la inexcusabilidad de plantear toda acción instructiva (que sea, además, jormativa), tanto para:

a) enseñar a pensar, como para
b) enseñar de acuerdo con el pensamiento del alumno.

Metacognición en la Práctica 

Para el planteamiento metacognitivo, el objetivo educativo es claro: se trata de promover progresivamente el control del alumno sobre su propio proceso de aprendizaje  En orden a la consecución de ese objetivo, y de acuerdo con el mismo planteamiento, se considera que los estudiantes deben ser, al menos, tan conscientes de sus estrategias de pensamiento como lo son de sus intentos por mantener información en la memoria (Brunner, 1988). 

Consecuentemente, se establece que los profesores deberían primero determinar qué alumnos no entienden y, después, explicarles exactamente qué y por qué no entienden para, por último, enseñar a los alumnos a determinar por sí mismos qué y por qué ellos no comprenden. En la figura puede verse, a título de ejemplo, un esquema de entrevista adecuado a este fin. 



 Conclusión 


El tema de aprendizaje esta lleno de controversia en todo el país y no es una problemática actual  es un rasgo que se vine arrastrando de años tras, al tratarse de un proceso extenso y diferente para cada individuo se generan nuevas técnicas para lograr los objetivos esperados pero de que sirve el cotar con nuevas técnicas si no son aplicadas como corresponde si el maestro como tal tiene una gran responsabilidad pero es un trabajo en conjunto pues el no solo es el encargado de brindar el aprendizaje si no que tanto padres de familia como el mismo alumno tienen un papel de suma importancia para dar seguimiento con la labor escolar. En si el crear un aprendizaje consiste en ser innovador y practico para evitar recaer en el tradicionalismo el cual impide el logro de los objetivos académicos. 












1 comentario: